Iniciar sesión

Sitios de interés

Eventos del municipio

Nada Encontrado

We’re sorry but we do not have any listings matching your search, try to change you search settings

Santa María es un Municipio situado en el sureste de la Provincia de Neira, en el Departamento de Boyacá, Colombia. Cuenta actualmente con 4.498 habitantes y tiene una temperatura de 24 grados centígrados.

El municipio limita por el Norte con los municipios de Macanal y Campohermoso, por el Este con el municipio de San Luis de Gaceno, por el Sur con el Departamento de Cundinamarca (municipios de Ubalá y Paratebueno) y por el Oeste con el municipio de Chivor.

El Municipio se encuentra ubicado en el sitio llamado el “crucero” como llamaron por tradición popular el lugar que unía los dos caminos principales que existen en la región, uno que conduce a la región de San Luis de Gaceno – Horizontes y el otro a la región de Guavio.

Ubicación geográfica. Dista de Tunja 160 kilómetros por la ruta Guateque-El Sisga-Tunja y 115 kilómetros por la ruta Garagoa – Chinavita – Tibaná – Jenesano -Tunja. Limita al norte con los municipios de Macanal y Campohermoso, por el oriente con el municipio de San Luís de Gaceno, por el sur con el municipio de Ubalá (departamento de Cundinamarca) y por el occidente con los municipios de Macanal y Chivor. El área del municipio es de 326 kilómetros cuadrados y está subdividido en dos corregimientos (Nazareth y Piedra Campana) y diecisiete veredas (Balcones, Calichana, Carbonera, Ceiba Chiquita, Ceiba Grande, Charco Largo, Culima, Guaduales, Hormigueros, Hoya Grande, La Victoria, Planadas, Retiro, San Agustín del Cerro, San Miguel, San Rafael y Vara Santa).

Entre las vías más importantes del municipio de Santa María se encuentran la vía alterna al Llano, que comunica a Bogotá con Yopal, la cual pasa por las represas hidroeléctricas del Sisga y Chivor y la vía departamental que lo comunica con Tunja. Durante la construcción de la represa de Chivor, se entregó la vía en el trayecto Las Juntas – Santa María, con 14 túneles que atraviesan la cordillera oriental antes del piedemonte llanero, Los túneles en orden son (vía en sentido Bogotá – Santa María): Túnel Las Juntas (200 m de longitud), Túnel Pozo Azul (290 m), Túnel El Infierno (488 m), Túnel El Volador (234 m), Túnel El Trapiche (90 m), Túnel El Ventarrón (612 m), Túnel El Salitre (634 m), Túnel El Polvorín (1640 m), Túnel La Esmeralda (400 m), Túnel La Presa (475 m), Túnel Pluma de Agua (770 m), Túnel La Cascada (420 m), Túnel Moya (350 m), Túnel Muros I (134 m), Túnel Muros II (350 m).

En los años de 1920 habitaban allí Don Hipólito Daza y su esposa Amparo Holguín, dueños de la propiedad “Hacienda la Argentina” que comprendía lo que hoy es el casco urbano y tierras lejanas como Charco largo y parte de Nasareth, llegando colonos desde poblaciones como San Luis de Gaceno (vereda Horizontes), Sinaí, Chivor, Ubalá, Campohermoso, Macanal, Somondoco se inicia la presencia en el lugar de gentes en la región.

En la década de 1930 llega Samuel Gutiérrez y su esposa Tránsito Perilla, Miguel Perilla y su esposa Laura Campos quienes compran la propiedad a Don Hipólito Daza y se instalan sus familiares en los alrededores en predios la antigua hacienda, y con presencia ocasional de religiosos en eventos esporádicos de fe católica que se desplazaban desde Macanal, ya para 1940 se dio la venta a Don Marco Aurelio Perilla quien fortalece el lugar con administración del Municipio de Macanal.[1]

En 1944, ya existía la población con un número importante de fieles y se consideró el ser llamado pueblo por el presbítero Jacinto Vega, párroco de Macanal, quien oficiaba misas los fines de semana y que con ayuda económica de sus habitantes Marco Aurelio Perilla, Justiniano Holguín, Rogelio Gamba, Gilberto Monroy, Genaro Granados, Dolores Salamanca, Federico Bonilla, Serveleón Alfonso y Víctor Vega se dio la fundación de Santa María de la Vega, bajo administración del municipio de Macanal.[2]

En 1961 mediante la Ordenanza número 28 del 1 de diciembre de 1961 se separan sus territorios de Macanal y Almeida y se constituye como Municipio de Colombia.

A finales de la década de 1960 se dio la llegada de los primeros ingenieros para el proyecto hidroeléctrico de Chivor y Guavio, que incrementa sus habitantes con la llegada de trabajadores a la región para la construcción de las represas ya en 1970, 1980 ya con la partida del lugar de varias compañías en 1993 se da un proceso de estabilidad en su población.

 

 

Video

ubicación

Agregar una opinión

Deja un comentario

Permitir notificaciones de Goboy OK No Gracias