Iniciar sesión

Municipio de Maripí, Boyacá.

Sitios de interés

Eventos del municipio

Nada Encontrado

We’re sorry but we do not have any listings matching your search, try to change you search settings

Símbolos: El Municipio de Maripí tiene una bandera tricolor que simboliza el estandarte Maripense.

Historia.

Antes del arribo de los españoles, existía un asentamiento indígena en la zona donde actualmente se encuentra Maripí, este grupo aborigen pertenecía a los muzos de la familia étnica caribe, que mantenían un conflicto constante con los muiscas, habitantes del altiplano Cundiboyacence.

El territorio fue ocupado a partir de 1559 cuando Luis Lancheros, finalmente logró someter a los nativos después de 20 años de intentos infructuosos. El primer encomendero de esta población fue el conquistador Juan Marmolejo.

Rafael Salgado y José Montero establecieron el municipio en 1770; y en 1776 se fundó como parroquia por decreto del Arzobispo de Santa Fe Agustín de Alvarado y Castillo. El 23 de noviembre de 1784 se eligieron como alcaldes pedáneos (en la época se decía de los gobernantes de pequeñas poblaciones o aldeas) a Juan de Dios Caicedo y Juan Antonio Pradilla.

La población de Maripí, se vio involucrada en la Violencia política en la década de 1950, entre los partidos liberal y conservador. En el periodo comprendido entre 1960 y 1991, se desarrolló la denominada «Guerra de las Esmeraldas», la cual ocurrió a causa de la disputa por la hegemonía en la explotación de esmeraldas en el municipio de Muzo y el sitio Coscuez en San Pablo de Borbur, causando por lo menos 5000 muertes en toda la región.4 5 Los pobladores del municipio de Maripí se vieron involucrados a partir de la década de 1980 en este conflicto, resultando en numerosas muertes. Posterior al acuerdo de paz en 1991 que puso fin a esta contienda, en el municipio se ha vivido una paz relativa, pero con conflictos latentes entre esmeralderos, la aparición del narcotráfico, el paramilitarismo y la influencia negativa de los llamados «patrones» de las esmeraldas para la población. En la actualidad, el Municipio de Maripí es un bello lugar tranquilo que por un esfuerzo mancomunado de sus líderes y la comunidad, ha logrado destacarse en la Provincia como un lugar apacible, bon hermosos paisajes y prestos a recibir a los visitantes con la más grata atención Boyacense

 

Geografía.  

El municipio se encuentra ubicado en la ladera oeste de la cordillera Oriental, en su declinación por la cuenca del río Minero hacia el valle del río Magdalena, la topografía del territorio es de tipo quebrado, y lo atraviesan varias fallas geológicas.  La altitud sobre el nivel del mar, oscila entre 425 m.s.n.m. al extremo occidental del municipio en la vereda Zulia, hasta los 3.020 m.s.n.m. en el cerro Yanacá ubicado en la vereda Sabaneta. El municipio posee 9 veredas:

Centro

Guayabal

Guazo

La Carrera

Maripí Viejo

Palmar

Sabaneta

Santa Rosa (inspección)

Zulia (inspección)

Se puede divisar la panorámica de la vereda Sabaneta ingresando al municipio por la vía hacia Simijaca, Cundinamarca. Las veredas de Zulia y Santa Rosa funcionan como inspecciones de policía y ambas poseen un caserío, contando cada uno con un parque, escuela, colegio de educación secundaria y puesto de salud. Al sur del territorio está surcado por el rio Cantino que toma el nombre de Guazo, luego de encontrarse con el río Villamizar y el río Minero.

Las quebradas que sobresalen son El Salitre, El Ramal, Upane, El Salto, Santarosa, Dos quebradas, La Yanacá y La Piache en límites con Pauna.

El clima del municipio es de tipo tropical de montaña, con altitud que oscila entre 425 a 2950 msnm. Este rango de altitud, hace que el territorio posea tres de los cuatro pisos térmicos para este tipo de clima: Piso térmico cálido: de los 425 a los 1000 msnm, caracterizado por alta lluviosidad con temperatura superior a los 24 °C, en las veredas de Zulia, Santa Rosa, Guazo y parte de La Carrera y Guayabal. Piso térmico templado: comprendido entre los 1000 y 2000 msnm, el cual abarca cerca de la mitad del área municipal, con temperaturas que oscilan entre los 17 y 22 °C. Las precipitaciones son también variables oscilando de 2.000 mm a 2.500 mm anuales. En este rango se ubican las veredas Centro, Palmar, Maripí Viejo, la mayor parte de Guayabal y un sector de La Carrera. Piso térmico frio: situado entre los 2000 y 2950 msnm, es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17 °C, con lluvias de 2000 mm al año. En este sitio se ubica la vereda de Sabaneta y sectores de la vereda Centro y Guayabal.

Límites del municipio.

Limita por el norte con el municipio de Pauna, al sur con los Municipios de Buenavista y Coper, al Occidente con San Pablo de Borbur y Muzo, al oriente con el Municipio de Caldas.

Extensión total: 112 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):  1250 m.s.n.m. aprox.

Temperatura media:  15°º C

Distancia de referencia:  a 106 Kilómetros de Bogotá

Economía. 

La economía del municipio se basa en la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Entre los productos agrícolas del área ubicada en los pisos térmicos templado y cálido, se destaca la caña de azúcar, los cítricos, la yuca, el plátano y el Café; a menor escala se cultiva cacao, maíz, frijol y frutales. En la vereda Sabaneta ubicada en el piso térmico frió, existen cultivos de frutales, papa, maíz, arveja y hortalizas. La producción pecuaria está compuesta por la cría de bovinos, porcinos, piscicultura y cría de aves de corral; el ganado bovino es utilizado con doble propósito (carne y leche) en las áreas calientes y templadas, especialmente de raza criolla y cebú; y para la producción de leche en la zona de piso térmico frío, también de raza criolla, holstein y normando. La cría de porcinos y aves no se efectúa a gran escala y solamente suple el consumo local. Las especies de pescado explotadas en el municipio son la mojarra roja y la cachama El sector minero está representado por la extracción artesanal de esmeralda en jurisdicción de las veredas de Zulia, Santa Rosa y La Carrera. La producción industrial del municipio se restringe a la elaboración de panela y miel a partir de la caña de azúcar. El día de mercado es el domingo, donde se comercializan los productos con los de otros municipios.

Vías. 

Aéreas:  No presenta

Terrestres:  Si.
El desplazamiento a Maripí desde la Cabecera de la Provincia , Chiquinquirá, se realiza por la Via al Occidente hasta el ramal de Pauna. Posteriormente se toma la Vìa hacia Maripí (lado izquierdo de la carretera bajando al Municipio), después se llega al Sector Santa Helena, donde hay una señalización que conduce a Maripí. Tiempo del Recorrido Chiquinquirá – Maripí : 1 Hora.

Desplazamiento a Maripí desde Simijaca – Cundinamarca: En Simijaca se toma la via a Buenavista, posteriormente se llega hasta el sector de Santa Helena y después se llega al municipio de Maripí Tiempo del Recorrido Simijaca – Maripí : 1 Hora.

Fluviales:  No presenta

 

 

Video

ubicación

Agregar una opinión

Deja un comentario

Permitir notificaciones de Goboy OK No Gracias